
Entrevista a Alejandro Plata y Adriana Cob de Plata Industries
Hoy entrevistamos a Alejandro Plata y Adriana Cob, fundadores de Plata Industries, la empresa alavesa especialista en impresión 3D industrial de gran formato
Para quienes no os conocen, ¿qué hacéis en Plata Industries? ¿Qué problema resuelve exactamente vuestro producto o servicio?
Plata Industries Works es la empresa madre que está dividida en dos líneas de negocio: INDUS3D, con varios años de trayectoria y Plata & Co, aún por salir al mercado.
En Plata Industries nos especializamos en el desarrollo, innovación y ejecución de proyectos industriales y tecnológicos, utilizando distintas herramientas y tecnologías como la fabricación aditiva en INDUS3D. Por otro lado, hemos estado desarrollando un prototipo a fin de crear un vehículo de expedición polivalente, capaz de operar en todo tipo de terrenos y condiciones climáticas. Esperamos salir al mercado a finales de este año ofreciendo vehículos de expedición extremos con componentes en fibra de carbono.
Somos la única granja de impresión 3D en Vitoria-Gasteiz que permite producir en serie una gran cantidad de piezas sin necesidad de inyectar en plástico. Ofrecemos un servicio desde el prototipado hasta la fabricación seriada, con tamaños superiores a 1m³ gracias a un desarrollo tecnológico propio.
Asimismo, contamos con diversos gremios internos con los que realizamos trabajos en metal y composites. Somos capaces de fabricar y curar a alta temperatura moldes y piezas de fibra de vidrio, carbono… Nos enfocamos principalmente en el sector industrial.
Al contar con gremios internos especializados, como soldadura, carrocería y carpintería, eliminamos la necesidad de que nuestros clientes busquen proveedores externos o tengan que recurrir a terceros. Esta estructura integrada nos permite reducir tiempos y complicaciones, proporcionando un proceso más eficiente y efectivo para ellos.
Nos encanta resolver problemas complejos y materializar ideas en productos tangibles.
¿Qué problema o necesidad concreta queríais resolver cuando lanzasteis la empresa? ¿Habéis tenido que pivotar la idea?
Más que resolver un problema o necesidad concreta, vimos una oportunidad de mercado. Tal vez existía una necesidad debido a que como modelo de negocio es algo relativamente nuevo aquí en España.
Respecto a la impresión 3D nos hemos mantenido muy firmes desde el inicio. En la línea de negocio de vehículos sí que hemos pivotado la idea, sobre todo atendiendo a nuestros verdaderos gustos y siendo realistas con los ambientes en los que encajamos.
¿Dónde veis Plata Industries en los próximos 2-3 años?
Uno de los objetivos es seguir expandiendo nuestra granja de impresoras 3D, ofreciendo soluciones cada vez más técnicas y aumentando la capacidad para producir en serie. Queremos ejecutar proyectos integrales a mayor escala.
Por otra parte, el vehículo de expedición que hoy es un prototipo a punto de salir al mercado, lo vemos situado en el mercado nacional y extranjero como una marca exclusiva y de confianza de aventureros extremos.
Si pudierais dar un consejo a alguien que está pensando en emprender, ¿cuál sería?
Que esté preparado para llevarse varios golpes de realidad y que no se deje llevar por modelos de negocio existentes y exitosos a priori (las redes pueden hacer mucho daño en este sentido); lo que le funciona a uno puede que a ti y en tu país no. Cada uno debe especializarse en lo que más potencial cree que tiene y diferenciarse del resto, ofrecer valor.
¿Qué ha sido lo más difícil y lo más satisfactorio de emprender hasta ahora?
Como en cualquier negocio/proyecto emergente, nuestro primer desafío fue darnos a conocer y demostrar la calidad y el valor de nuestros servicios, al mismo tiempo que no estás facturando. Poco a poco, con mucho esfuerzo y dedicación, hemos ampliado nuestras capacidades y conformado un equipo más sólido. A esto le podemos sumar inversiones realizadas en maquinaria y material.
Lo más satisfactorio sobre todo lo hemos visto una vez que paras el piloto automático, echas la vista atrás y te das cuenta de todo lo que has conseguido y evolucionado.
¿Qué no ve la gente detrás de montar una startup y debería saber?
Emprender y hacer crecer un negocio propio es una sensación de surfear olas continuamente. Vas a pasar por situaciones nuevas o desconocidas y eso puede darte una mezcla entre adrenalina y vértigo.
Aunque todos hayamos oído hablar de que tener un negocio propio conlleva mucho trabajo, realmente no hay consciencia del grado de dedicación y cuidado que necesita, a la mínima que un día dejes de regar la planta, no esperes obtener frutos.
La punta del iceberg que todos ven es cuando las cosas empiezan a ir bien, pero tras ello existe una fuerte implicación y sacrificio. Este sacrificio conlleva privarse en muchas ocasiones de estar con la familia/amigos o simplemente tener tiempo para ti… Siempre escuchamos dos ideas: “organizándose bien hay tiempo para todo” y “si es algo que te gusta no es trabajo”. A nuestro parecer, realmente las horas del día son limitadas y no dan para más. Además, como humanos que somos, algo que te apasiona también puede conllevar días más duros, negarlo es autoengañarse y autoconsolarse tóxicamente.
No nos olvidemos de la parte financiera y la inestabilidad que va a suponer durante varios años. Aunque se cuenten con ahorros previos, hay que estar preparado para sufrir una gran pérdida de caja, todo lo que creas que vale X, lo vale por dos y más aún si te dedicas a desarrollar algo. También es importante tener un mínimo de educación financiera.
Cuanto más crece la empresa mayor es el riesgo y exige otro control.
Si pudierais volver atrás y empezar de nuevo, ¿harías algo diferente?
- Adriana: analizar la rentabilidad o el retorno económico del tiempo invertido en algo y planificar estrategias con un objetivo claro. Cuanto más se crece, cada minuto que pasa mayor coste tiene.
- Alejandro: focalizar más los esfuerzos y cerrar frentes.
¿Cómo conciliáis el emprendimiento con vuestra vida personal? ¿Hay alguna rutina, hábito o “truco” que os ayude a mantener el equilibrio?
En nuestro caso se junta lo complicado de emprender y compaginar la vida en pareja.
Hay que saber diferenciar muy bien entre trabajo y la vida “normal”. Muchas veces nos traemos el trabajo a casa y puede resultar poco sano. Encontramos el equilibrio solucionando los problemas lo más eficazmente posible y no rondar el mismo tema por mucho tiempo.
- Adriana: me ayuda pasear con mis perros y hacer deporte aunque no le dedico el tiempo que me gustaría.
- Alejandro: ya que no hay vida personal, no tengo que mantener el equilibrio.
Ronda de preguntas rápidas
- Marca/empresa que os inspira:
- Adriana: Banbu Zerowaste, BambuLab, Pagani
- Alejandro: Koenigsegg
- ¿Frase que más os motiva en vuestro trabajo?El fracaso es no intentarlo.
- Si pudieseis tener una reunión con algún personaje de la historia con quién sería? No podemos decantarnos por una única opción. Nos llama la atención mujeres que han podido hacerse valer en un mundo dominado por los hombres,ue han podido hacerse valer en un mundo dominado por los hombres, que han luchado por los derechos humanos y personas valientes por cuestionar las creencias de la época. Personajes como Cleopatra, Hipatia de Alejandría, Galileo…Me encantaría conocer cómo es el día a día con una persona que tiene una mente o ideas visionarias, capaz de imaginar cosas imposibles que suponía herejía en la época.
- ¿Si volvieras al pasado, volverías a emprender?Embarcarnos ya no sólo en Plata Industries, en general en emprender, ha supuesto elegir una vía de alto riesgo (sobre todo en España) la cual nos ha hecho aprender y evolucionar en muchos sentidos.
Alguna vez nos hemos planteado cómo habría sido nuestra vida ahora si hubiéramos elegido otra vía. Seguramente tendríamos un trabajo más convencional y un horario que nos permitiera contar con un mayor control sobre nuestra vida, pero dudamos que nos hubiéramos sentido tan realizados como ahora, además aquí cada día es distinto. Nos alegra saber que estas son las anécdotas y aprendizajes que nos llevaremos cuando ya seamos viejos.
COMPARTIR